sábado, 12 de diciembre de 2015

Módulo 3.4: Los formularios.

Un formulario web (en inglés web form) permite al usuario introducir datos para que sean enviados a un servidor web para que sean procesados.

Cuando realizas una búsqueda en un buscador e introduces las palabras que quieres buscar, estás utilizando un formulario web.

Cuando te registras en un sitio web e introduces tus datos personales, estás utilizando un formulario web.

Cuando realizas una compra e introduces los números de tu tarjeta de crédito, estás utilizando un formulario web.

Cuando realizas una actividad de tipo test en este curso, estás utilizando un formulario web.
En definitiva, un formulario web es un elemento básico en cualquier sitio web.

En las siguientes lecciones vas a aprender a crear formularios con HTML. Sin embargo, los formularios que vayas a crear no van a funcionar, ¿por qué?

Un formulario se compone de dos partes, la parte cliente y la parte servidor. La parte cliente es la que vas a aprender en este curso: la creación del formulario. La parte servidor es la encargada de recibir los datos para procesarlos, como por ejemplo insertarlos en una base de datos. Esta parte no te la vamos a enseñar en este curso, queda pendiente para otro curso.

HTML: Formularios - Parte 1

En el siguiente vídeo se explican los formularios tradicionales con HTML (qué es un formulario, para qué sirve un formulario), se muestran las etiquetas y atributos que se emplean en un formulario y los métodos de envío (GET, POST). Además, se explican los siguientes controles de un formulario:
  • input.
  • text.
  • checkbox.
  • radio.
  • file.
  • password.
  • hidden.
  • button.
  • submit.
  • image.
  • reset.

HTML: Formularios - Parte 2

En el siguiente vídeo se explican los formularios tradicionales con HTML y los siguientes controles de un formulario:
  • select.
  • option.
  • optgroup.
  • textarea.
  • label.
  • fieldset.
  • legend.


Tutoriales sobre html:

w3 Schools:



Qué tengo que hacer

Poco a poco tu sitio web va creciendo y mejorando. Por ejemplo, en este módulo has aprendido a crear formularios web. A tu sitio web ya le puedes añadir un formulario, por ejemplo un formulario de contacto para que la gente pueda contactar contigo. Pero, ¿cómo se recogen los datos del formulario?

Lo normal es utilizar una base de datos para recoger la información transmitida a través de un formulario en una página web. Por ejemplo, consulta el artículo Sending and retrieving form data de Mozilla Developer Network en el que se incluye el siguiente gráfico:

A basic schema of the Web client/server architecture

Los datos que se introducen en un formulario en el lado del cliente (el navegador web) se envían a través de Internet al servidor web, donde son recogidos y almacenados en una base de datos (no está representada en el gráfico anterior) para su posterior consulta. Pero para hacerlo así es necesario tener conocimientos de programación y de bases de datos y eso está fuera de los objetivos de este curso. Sin embargo, existe una alternativa fácil de implementar, como vamos a ver a continuación.

En el atributo action de la etiqueta <form> que define un formulario se puede indicar un correo electrónico para que los datos se envíen directamente a un correo electrónico. ¿Cómo se hace? Consulta los siguientes recursos que contienen ejemplos que puedes copiar a tus páginas web:

Cómo utilizar el mailto: protocolo en una acción <form>
mailto Protocol

El protocolo mailto también se puede utilizar en los enlaces. En el artículo Email links se explica.

Una vez tengas ampliado (añade páginas nuevas con más contenido) y mejorado (añade al menos una página web con un formulario) tu sitio web, publícalo en Internet. Para publicar el sitio web puedes utilizar un servicio de alojamiento gratuito o de pago. Servicios gratuitos de alojamiento hay muchos, aquí tienes algunos muy populares:

Hostinger: http://www.hostinger.es/
Free Web Hosting: http://www.000webhost.com/
x10Hosting: https://www.x10hosting.com/
Free Web Hosting Area: http://www.freewebhostingarea.com/

Además, como parte optativa de este proyecto te proponemos que registres tu propio nombre de dominio y contrates un servicio de alojamiento de pago.


Bibliografía módulo 3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario